sábado, 24 de septiembre de 2011

BATALLA DE TUCUMAN

Durante su marcha a Tucumán ha recibido Belgrano una nueva y perentoria orden del Triunvirato para que se retire sobre Córdoba definitivamente, dejando en consecuencia libradas a su propia suerte las provincias del noroeste.

Pero el general contesta que está decidido a presentar batalla porque lo estima indispensable.

Por eso mismo, se encarga de incitar al pueblo tucumano para obtener su apoyo. Lo consigue, y para ello cuenta con la ayuda de algunas viejas familias patricias.

Los poderosos Aráoz, virtuales dueños de la ciudad, vinculados a su ejército por dos de sus familiares Díaz Vélez, cuya madre es Aráoz, y el joven teniente Gregorio Aráoz de La Madrid, volcarán todo su prestigio y ascendiente en la causa patriota.

Antes de su arribo, Belgrano ha ordenado desde Encrucijada a Juan Ramón Balcarce que se adelante a Tucumán para conseguir refuerzos y convocar a las milicias para reclutar un cuerpo de caballería; éste se halla en pleno entrenamiento cuando llega Belgrano con el grueso del ejército.

Sin más armas que unas lanzas improvisadas, sin uniformes y con los guardamontes que habrían de hacerse famosos, Balcarce consigue organizar una fuerza de cuatrocientos hombres, punto de partida de la famosa caballería gaucha que hará su aparición por vez primera en una batalla campal, en Tucumán.

El gobierno insiste, en sus oficios a Belgrano, en que éste debe retirarse hasta Córdoba.

Belgrano quiso cumplir con el gobierno y ordenó la retirada del ejército al sur.
Pero no pudo hacerlo mucho tiempo: no consiguió resistirse a los tucumanos que le pidieron defendiera su ciudad.

Así, entre el 13 y el 24 de Septiembre, Belgrano se multiplica para organizar la defensa. Con el ejército de Tristán a la vista, escribe el 24:

“Algo es preciso aventurar y ésta es la ocasión de hacerlo; voy a presentar batalla fuera del pueblo y en caso desgraciado me encerraré en la plaza hasta concluir con honor.”.

El día anterior el ejército ha salido de la ciudad a la que regresa por la noche. Pero a la madrugada del 24 inicia los movimientos para ocupar la posici6n de la víspera.

El encuentro no tarda en producirse en un paraje llamado “Campo de las Carreras” (conocido también como Campo de la Tablada o La Ciudadela, actual Plaza Belgrano).

Los patriotas atacan casi de sorpresa, pero Tristán alcanza a desmontar su artillería y formar su línea de combate.

La carga de caballería gaucha, a los gritos y haciendo sonar sus guardamontes, desconcierta y quiebra la izquierda de los realistas, mientras en el otro flanco – donde está Belgrano – los patriotas son arrollados.

La lucha se desarrolla en medio de un tremendo desorden, aumentado por la oscuridad provocada por una inmensa manga de langostas y la caballería de ambos ejércitos combate en entreveros furiosos.

Díaz Vélez y Dorrego encuentran abandonado el parque de Tristán con treinta y nueve carretas cargadas de armas y municiones, y junto con los prisioneros que toman y los cañones que pueden arrastrar, corren a encerrarse en la, ciudad.

La confusión es tal que, cuando Belgrano intenta un movimiento, se cruza con el coronel Moldes, quien le pregunta:

- ¿Dónde va usted, mi general?

- A buscar la gente de la izquierda, Moldes.

- Pero estamos cortados, mi General.

- Entonces, vayamos en procura de la caballería.

Cuando Paz se encuentra con ellos, se halla Belgrano acompañado por Moldes, sus ayudantes y algunos pocos hombres más.

Ni el general ni sus compañeros saben el éxito de la acción e ignoran si la plaza ha sido tomada por el enemigo o sí se conserva en manos de los patriotas.

A la noticia de la aparición del general, empiezan a reunirse muchos de los innumerables dispersos de caballería que cubren el campo.

A uno de los primeros en aparecer pregunta el general:

- ¿Qué hay? ¿Qué sabe usted de la plaza?

- Nosotros hemos vencido al enemigo que hemos tenido al frente.

Pocos momentos después, se presenta Balcarce con algunos oficiales Y veinte hombres de tropa, gritando ¡Viva la Patria!, y manifestando la más grande alegría por la victoria conseguida.

Se aproxima a felicitar al general Belgrano, quien a su vez le pregunta:

- Pero, ¿qué hay?

¿En qué se funda usted para proclamar la victoria?

- Nosotros hemos triunfado del enemigo que teníamos al frente, y juzgo que en todas partes habrá sucedido lo mismo: queda ese campo cubierto de cadáveres y despojos.

Hasta ese momento nada se sabe de la infantería, ni de la plaza.

Al atardecer se entera Belgrano de la suerte corrida por el resto del ejército.

Mientras tanto, Tristán consigue reorganizar a los suyos. Se encuentra dueño del campo de batalla que ha sido abandonado por los patriotas, pero ha perdido el parque y la mayor parte de los cañones.

Se dirige entonces a la ciudad e intima rendición a Díaz Vélez con la amenaza de incendiarla.

Se le responde que, en tal caso, se degollarán los prisioneros, entre los cuales figuran cuatro coroneles.

Durante toda la noche permanece Tristán junto a la ciudad, sin atreverse a cumplir su amenaza.

El 25 por la mañana encuentra que Belgrano, con alguna tropa, está a retaguardia.

Su situación es comprometida.

Belgrano le intima rendición “en nombre de la fraternidad americana”.

Sin aceptarla y sin combatir, Tristán se retira lentamente esa misma noche por el camino de Salta, dejando 453 muertos, 687 prisioneros, 13 cañones, 358 fusiles y todo el parque, compuesto de 39 carretas con 70 cajas de municiones y 87 tiendas de campaña.

Sus pérdidas de armas dejan al ejército patriota provisto para toda la campaña. Las bajas patrióticas, por otra parte, son escasas:

65 muertos y 187 heridos.

Manuel Belgrano, esperando la rendición de Pío Tristán, no lo persigue y sólo encomienda a Díaz Vélez que “pique su retaguardia” con 600 hombres.

Durante la persecución, se entablan varios combates con resultados dispares.

Zelaya realiza un ataque poco afortunado contra Jujuy. Diaz Vélez ocupa Salta momentáneamente. De todos modos, al regresar a Tucumán a fines de octubre, trae sesenta nuevos prisioneros y 80 rescatados al enemigo.

Sus fuerzas se incorporan a la columna que marcha detrás de la procesión con que se honra a la Virgen de las Mercedes, que Belgrano nombra Generala del Ejército porque precisamente la victoria de Tucumán se ha verificado en el día de su advocación.

El general en jefe se separa de su bastón de mando y lo coloca en los brazos de la imagen, en el transcurso de la solemne procesión que se realiza por las calles tucumanas.

Vicente Fidel López llama a Tucumán “la más criolla de cuantas batallas se han dado en territorio argentino”.

Faltó prudencia, previsión, disciplina, orden y no se supieron aprovechar las ventajas; pero en cambio hubo coraje, arrogancia, viveza, generosidad… y se ganó.

El 24 de setiembre Belgrano salvó a la Patria en la batalla de Tucumán.

La salvó no solamente porque el ejército español fue derrotado, sino –y principalmente– porque al llegar la noticia a Buenos Aires el pueblo se lanzó a la calle clamando contra el Triunvirato.

Entonces los granaderos montados de San Martín, los artilleros de Pinto y los arribeños de Ocampo hicieron saber al gobierno que había cesado, y se convocaría una asamblea para votar la figura con que deben aparecer las Provincias Unidas en el gran teatro de las naciones.

Ese fue el propósito de la revolución del 8 deoctubre de 1812 y de la asamblea convocada para enero del 13.


Fuente

Agenda de Reflexión el Septiembre 24, 2003
Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado.
Museo Casa Histórica de la Independencia – S. M. de Tucumán
Portal – Historia del País
Rosa, José María – Historia del revisionismo y otros ensayos.
Turone, Gabriel O. – La Batalla de Tucumán.

miércoles, 18 de mayo de 2011

ESCARAPELA NACIONAL

El origen de los colores de la escarapela y las razones por las que fueron elegidos para simbolizar a la Patria no pueden establecerse con precisión.

Entre muchas versiones, una afirma que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos.

Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio de Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.

Lo cierto es que el 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano -mediante una nota- solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional. Belgrano no vio el cielo celeste y las nubes blancas, y en esto se inspiró para crear la bandera nacional.

Se fundaba en que los cuerpos del ejército usaban escarapelas de distintos colores y que era necesario uniformarlos a todos, puesto que defendían la misma causa.

El 18 de febrero de ese año, el Gobierno resolvió reconocer la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul celeste.

Entusiasmado con la medida, Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores y la hizo jurar el 27 de febrero.

Ese mismo día, el Triunvirato ordenó a Belgrano hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui.

El general emprendió la marcha al norte de inmediato y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del gobierno a la nueva bandera.

Ese 27 de febrero de 1812 Belgrano inauguró las baterías Libertad e Independencia e informó al Gobierno:

“Siendo preciso enarbolar la bandera, y no teniéndola, la mandé hacer celeste y blanca, conforme a los colores de la escarapela nacional”.

Los colores nacionales se usaron en la Argentina desde 1811, en la escarapela famosa erróneamente atribuida a la distribución de French y Beruti del año anterior.

Provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey ausente de España).

La escarapela blanca y celeste ya había sido utilizada por Pueyrredón y otros camaradas durante las Invasiones Inglesas.

La escarapela es creada por decreto el 18 de febrero de 1812.

Institución del Día de la Escarapela Nacional

La fiesta de la escarapela fue autorizada por el Consejo Nacional de Educación con fecha 13 de mayo de 1935 (Expte. 9602-9º-935), sobre una iniciativa de la directora de la entonces Esc. 4 del C. E. 9º, profesora Carmen Cabrera, y los profesores Benito A. Favre y Antonio Ardissono, director y vicedirector, respectivamente, de la Esc. 11 del mismo Distrito, quienes, con el asesoramiento de la Inspección de Labores, resolvieron constituirse en comisión para celebrar la fiesta de la escarapela el día 20 de mayo.

El C. N. de Educación autorizó la celebración de la fiesta, pero, si establecer razones, el día 18 en lugar del día 20. Por resolución del 4 de abril de 1941 (Expte. 33193-1º-940) instituyó el 18 como Día de la escarapela, estableciendo, además, que el acto debía realizarse en una de las escuelas de cada distrito con concurrencia de delegaciones de 4º y 6º grados y 4ª y 5ª secciones.

Por el “Calendario Escolar” del año 1951 (Res. del Ministerio de Educación, 8 de enero de 1951, Expte. 294282/950), se fijó el 19 de mayo como Día de la Escarapela.

Esta disposición se fundó en las consideraciones (episodio de los rebozos celestes ribeteados con cintas blancas con que, en ese día, se adornaron las damas porteñas) formuladas por la Comisión de Antecedentes de los Símbolos Nacionales, publicadas en el folleto “French y la divisa de Mayo”, editado por el Círculo Militar de 1941.

Pero esta celebración se limitaba a una anotación en la Cartelera de Efemérides (Forma IV). Desde entonces la celebración ha experimentado diversas alternativas. El Consejo Nacional de Educación, por resolución del 12 de mayo de 1960 (Expte. 12515/960), resolvió restituir la celebración según los términos de la disposición del 4 de abril de 1941.

Resoluciones del Consejo Nacional de Educación

Fiesta de la escarapela.

Autorización para celebrar la fiesta de la escarapela el día 18, según iniciativa de las Escuelas 4 y 11 del C. E. 9º (Res. 13-5-1935, Expte. 9602-9º-935).

Día de la escarapela.

Institúyese el 18 de mayo como día de la escarapela.

Forma de realizarse el acto (Res. 4-4-1941, Expte. 33193-1º-940).
Fíjase el 19 de mayo como día de la escarapela. Fijación establecida por el Calendario Escolar de 1951 (Res. 8-1-1951, Expte. 294282/950).


Restitúyese forma de celebración según Res. 4-4-1941. Restitúyese la forma de celebrar el día de la escarapela según los términos de la Resolución del 4-4-1941, con algunas variantes (Res. 12-5-1960, Expte. 12515/960).

FuenteCagliani, Martín A. – La Página del ConocimientoEfemérides – Patricios de Vuelta de ObligadoFernández, Belisario y Castagnino, Eduardo H. – Guión de los Símbolos Patrios (1962).

revisionistas

martes, 10 de mayo de 2011

HIMNO NACIONAL ARGENTINO


El Triunvirato entendió que debía darle al pueblo un canto nacional de mayor importancia que el que hasta entonces se entonaba.


En un oficio del 22 de julio de 1812, dirigido al Cabildo, sugería a éste que mandase a componer “la marcha de la patria”, para ser ejecutada al principio de las funciones teatrales, debiendo el público escucharla de pie y descubierto, así como en las escuelas al finalizar diariamente las clases.


Luego de un tiempo, el 6 de marzo de 1813, la Asamblea mandó a componer la letra del Himno Nacional, la cual fue aprobada el 11 de mayo de 1813.


El título de nuestra máxima canción sufrió algunas alteraciones y cambios. En 1813 se lo llamó “Marcha Patriótica”, luego “Canción Patriótica Nacional”, y más tarde se lo conoció como “Canción Patriótica”. Una copia de 1847 lo tituló como “Himno Nacional Argentino”, denominación que recibe en la actualidad.


La letra del Himno Nacional estuvo a cargo de Vicente López y Planes y la música fue compuesta por Blas Parera, quien escribió la música entre el 12 y el 28 de Mayo del año 1813.


A partir de entonces sufrió diversas modificaciones, hasta que en 1860 el maestro Juan P. Esnaola presentó su segunda versión, basada en el original de Blas Parera, la que es aceptada como versión Oficial por decreto del Gobierno Nacional de fecha 24 de Abril de 1944.


Se estima que se entonó por primera vez antes del 25 de mayo de 1813, ya que el 28 de ese mismo mes, se cantó en un teatro, durante la función patriótica efectuada por la noche.


Himno Nacional Argentino (Letra Original)


Coro


Sean eternos los laureles que supimos conseguir:


Coronados de gloria vivamos


O juremos con gloria morir.


Oíd ¡mortales! el grito sagrado: ¡Libertad, libertad, libertad!


Oíd el ruido de rotas cadenas:


Ved en trono a la noble Igualdad.


Se levanta a la faz de la tierra


Una nueva y gloriosa Nación:


Coronada su sien de laureles


Y a su planta rendido un León


Coro, etc.. etc.


De los nuevos campeones los rostros


Marte mismo parece animar;


La grandeza se anida en sus pechos,


A su marcha todo hacen temblar.


Se conmueven del Inca las tumbas


Y en sus huesos revive el ardor,


Lo que ve renovado a sus hijos


De la Patria el antiguo esplendor.


Coro, etc.. etc.


Pero sierras y muros se sienten


Retumbar con horrible fragor:


Todo el país se conturba con gritosde venganza, de guerra y furor.


En los fieros tiranos la envidia


Escupió su pestífera hiel


Su estandarte sangriento levantan


Provocando a la lid más cruel.


Coro, etc.. etc.


¿No los veis sobre Méjico y Quito


Arrojarse con saña tenaz.


Y cual lloran bañados en sangrePotosí, Cochabamba y la Paz?


¿No los veis sobre el triste Caracas


Luto llanto y muerte esparcir?


¿No los veis devorando cual fieras


todo pueblo que logran rendir?


Coro, etc.. etc.


A vosotros se atreve ¡Argentinos!


El orgullo del vil invasor,


Vuestros campos ya pisa contando


Tantas glorias hollar vencedor.


Mas los bravos que unidos juraron


Su feliz libertad sostener.


A esos tigres sedientos de sangre


Fuertes pechos sabrán oponer.


Coro, etc.. etc.


El valiente argentino a las armas


Corre ardiendo con brío y valor,


El clarín de la guerra cual trueno


En los campos del Sud resonó;


Buenos Aires se pone a la frente


De los pueblos de la ínclita Unión,


Y con brazos robustos desgarran


Al ibérico altivo León


Coro, etc.. etc.


San José, San Lorenzo, Suipacha,


Ambas Piedras, Salta y Tucumán,


La Colonia y las mismas murallas


Del tirano en la Banda Oriental;


Son letreros eternos que dicen:


Aquí el brazo argentino triunfó.


Aquí el fiero opresor de la patria


Su cerviz orgullosa dobló.


Coro, etc.. etc.


La victoria al guerrero argentino


Con sus alas brillantes cubrió,


Y azorado a su vista el tirano


Con infamia a la fuga se dio;


Sus banderas, sus armas se rinden


Por trofeos a la Libertad.


Y sobre alas de gloria alza el pueblo


Trono digno a su gran majestad.


Coro, etc.. etc.


Desde un polo hasta el otro resuena


De la fama el sonoro clarín.


Y de América el nombre enseñado,


Les repite ¡mortales!


Oid:¡Ya su trono dignísimo abrieron


las provincias unidas del Sud!


Y los libres del mundo responden:


¡Al Gran Pueblo Argentino, Salud!


Modificación del Himno Nacional Argentino para ser cantado


Tenido por himno nacional la Canción Patriótica de López; a través de un largo período de la nacionalidad fue interpretado de acuerdo con el texto original; mas desaparecido el furor de la contienda con España, en aras de un sentimiento legítimo de acercamiento y comprensión con la madre patria, la canción nacional sufrió en su enunciado una modificación de forma en lo relativo a aquella parte que pudiera tener en el presente un concepto peyorativo, ya sin objeto para la soberanía del Estado.


Durante la presidencia del general Roca en el año 1900 fue sancionado un decreto refrendado con la firma del Presidente de la Nación y de los ministros: Felipe Yofre, Luis M. Campos, José María Rosa, Martín Rivadavia, Martín García Merou y Emilio Civit, disponía:


“Que, sin producir alteraciones en el texto del Himno Nacional, hay en él estrofas que responden perfectamente al concepto que universalmente tienen las naciones respecto de sus himnos en tiempo de paz y que armonizan con la tranquilidad y la dignidad de millares de españoles que comparten nuestra existencia, las que pueden y deben preferirse para ser cantadas en las festividades oficiales, por cuanto respetan las tradiciones y la ley sin ofensa de nadie, el presidente de la República, en acuerdo de ministros decreta:


Artículo 1°. En las fiestas oficiales o públicas, así como en los colegios y escuelas del Estado, sólo se cantarán la primera y la última cuarteta y coro de la canción nacional sancionada por la Asamblea General el 11 de marzo de 1813″.


Himno Nacional Argentino


(Estrofas que se cantan en la actualidad)


Oíd mortales el grito sagradoLibertad, Libertad, Libertad,oíd el ruido de rotas cadenasved en trono a la noble igualdad.


Ya su trono dignísimo abrieronlas Provincias unidas del Sud,y los libres del mundo respondenal gran Pueblo Argentino Salud.


Sean eternos los laurelesque supimos conseguircoronados de gloria vivamos,o juremos con gloria morir.


Corvalán Mendilaharsu, Dardo – Los Símbolos Patrios.
Cánepa, Luis – Historia de los símbolos nacionales argentinos.
Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado
evisionistas

domingo, 20 de marzo de 2011

MORIR POR LOS DEMAS

La ciudad de Fukushima es más joven que Rafaela, fue fundada el 1º de abril de 1907 y es capital de la Prefectura de Fukushima.

Tenía, según el último censo 294.237 habitantes.

A unos 250 km de Tokio llevaba la vida tranquila de cualquier ciudad del interior de Japón.

El terremoto cambió todo, pero más aún el tsunami.

Fukushima era desde hacía más de cuarenta años un centro de energía. Cinco centrales nucleares, más cercanas al mar que a la ciudad, que está retirada varios kilómetros tierra adentro, habían cambiado el panorama local.

De allí salían, como del centro de una telaraña, líneas de alta tensión rumbo a otros lugares del país.

Las centrales fueron dotadas con todas las previsiones sísmicas del momento de su construcción y aunque nadie calcularía en base a la posibilidad de 9 grados en la escala Richter, porque sería difícil justificar los costos, los 9 grados Richter se hicieron realidad y, aún así, las estructuras aguantaron bastante bien.

Pero ninguna de las centrales de Fukushima estaba calculada para soportar un tsunami.

Y el tsunami llegó, más devastador que el terremoto.

Al privar de refrigeración a los reactores desató una nueva catástrofe que aún no ha terminado.

Cuando todos los afectados se recuperaron para analizar, cada uno, su desastre personal, la gente de las centrales no estaba.

Había ido a éstas para ver cómo ayudar, conscientes de la necesidad de atención de estas plantas. La crisis comenzó rápido.

Explotó una planta y decidieron evacuar a los que no tenían funciones operativas.

Todo empeoró.

Explotó otra y los niveles de radiactividad fueron subiendo.

La situación exigía acciones directas.

Solicitaron cincuenta voluntarios.

Debieron rechazar los excedentes.

Los cincuenta fueron luego incrementados con ciento cincuenta más.

Son ahora unos 300.

El antecedente que tienen no es otro que los voluntarios de Chernobyl.

Aquellos que luego de trabajar para mitigar los efectos del desastre, no sobrevivieron más de tres meses, tras agonías infames.

Los voluntarios no fueron engañados, son técnicos e ingenieros que suponen que su viaje no tiene vuelta.

Lo asumieron con todo el peso de la situación; lo hicieron por su familia, por su tierra, por su patria.

En una radio de Buenos Aires un colega imbécil refirió que ellos tienen el antecedente de los “kamikazes”, intentando demostrar una especie de suicidio.

Profunda ignorante aparte de irrespetuoso, porque los “kamikazes” no eran pilotos suicidas sino pilotos que morían por su patria y por su pueblo.

Como lo hará esta gente que no se puso a preguntar por qué, ni si hubo culpas de alguien.

Está tan fuera de nosotros la idea de sacrificio por los demás, que muchos sólo pueden pensar en acciones de este tipo asociándolas al suicidio.

La tragedia de Japón aún no ha terminado, pero son esos los que alientan las esperanzas de futuro.

En un mundo de corrupción, descubrir que hay gente así es un ejemplo invaluable.

Un ejemplo también rescatable en cualquier parte para presentarlo ante una infancia y una juventud empujada al nihilismo, carente de paradigmas y modelos.

No es nada sencillo porque para morir por los demás no es necesario creer en Dios, sino en uno mismo.

domingo, 13 de marzo de 2011

ROBO DE ARMAMENTO

Se acuerdan del traficante de armas Nicholas Cage ??????‏

El ministro de Defensa, Arturo Puricelli, ordenó el pase a disponibilidad del general de brigada Alejandro Luis Pucheta, jefe del Estado Mayor del Comando de Adiestramiento y Alistamiento del Ejército, a raíz del episodio de faltante de armas en el Batallón de Arsenales 603 de Fray Luis Beltrán, en Santa Fe.

Pucheta se desempeñaba, durante el segundo semestre de 2010, como director de Arsenales.

“El pase a disponibilidad del ex director de Arsenales obedece a la gravedad de los hechos ocurridos, en orden al faltante de armamento denunciado”, informó el ministerio en un comunicado.

El hecho lo dio a conocer Defensa el 19 de febrero pasado.

A raíz del sumario interno y actuaciones judiciales iniciadas en esa oportunidad, fueron pasados a disponibilidad el ex jefe de la Unidad, teniente coronel Alejandro Holm, cinco oficiales y cinco suboficiales del Batallón de Arsenales 603.

Ahora fue el turno de Pucheta.

El ministerio dio a conocer su pase a disponibilidad luego de que Puricelli se reuniera con la presidenta Cristina Fernández.

Defensa detalló que el faltante de armamento consistió en 154 fusiles FAL, piezas para el armado de 250 fusiles FAL, una ametralladora MAG calibre 7,62 mm, piezas para el armado de 5 ametralladoras calibre 12,7 mm (con excepción de cañón y afuste) y una pistola calibre 9 mm.

En el ministerio destacaron que el hecho era “preocupante” por la cantidad de piezas involucradas, que podían servir para armar más de 400 fusiles.

En oportunidad de la detección del hecho, recordó la cartera de encabeza Puricelli, el Ejército dio intervención al Juzgado Federal Nº 4 de la ciudad de Rosario, a cargo del juez federal Marcelo Bailaque, quien se encuentra instruyendo la investigación pertinente.

DESPUÉS NOS PREGUNTAMOS DE DONDE SALEN LOS FUSILES CON LOS QUE ASALTAN LOS BLINDADOS BANCARIOS Y DE DONDE SACA EL ARMAMENTO EL NARCOTRAFICO.

PREGUNTO ¿QUIEN LES VA A HACER FRENTE CUANDO SE LARGUEN A LA TOMA DEL PODER LOS PIQUETEROS Y MOVIMIENTOS SOCIALES?

¿LES PARECE QUE SOLAMENTE CON EL PASE A RETIRO DE 5 O 10 RESPONSABLES BASTA?

¿LES PARECE QUE CON LA INVESTIGACIÓN DE UN JUEZ INEPTO BASTA?

SEGURAMENTE VENDRÁ EL CONCEBIDO YO NO SABIA

BUENO.......ES LO QUE QUIEREN LOS ARGENTINOS


¿NO?

¡¡¡¡¡ ÉXITOS ARGENTINA!!!!!!

sábado, 12 de marzo de 2011

ESCUDO NACIONAL ARGENTINO

Desde que se instaló la Primera Junta en 1810, en todos los documentos oficiales y actos gubernamentales se utilizaban las mismas “armas reales” (dibujo a modo de escudo) que durante el virreinato, hasta que fueron sustituidas por el Escudo Nacional, el 12 de Marzo de 1813, adoptado por la Asamblea General Constituyente.

La Asamblea encomendó al diputado por San Luis, Agustín Donado, que se encargara de la elaboración de un sello oficial destinado a legitimar sus resoluciones, para reemplazar al utilizado durante el gobierno virreinal.

Donado confió el trabajo a un reconocido grabador de la época: Juan de Dios Rivera.

Por otra parte, se ignora quién hizo los dibujos originales, aunque algunas versiones dan a Bernardo de Monteagudo como su gestor.

El sello finalmente adoptado por la Asamblea de 1813 da origen al Escudo Nacional Argentino.

Ello se desprende de las evidencias y del indisimulable parecido entre ambos, aunque no se conoce decreto ni resolución alguna que imponga la adopción de dicho sello como símbolo patrio.

De todos modos se estima que esta medida pudo haber sido tomada en las primeras sesiones de la Asamblea (que se instaló el 31 de enero de 1813), pues se conservan dos cartas de ciudadanía expedidas por aquélla el 22 de febrero, en las que aparece por primera vez el escudo estampado en un sello de lacre.

Una de ellas (que se encuentra guardada en el Museo Histórico Nacional) fue extendida a favor de don Antonio Olavaria, mientras que la otra fue otorgada al extranjero don Francisco de Paula Saubidet.

El 12 de marzo de 1813 aparece la primera mención oficial expresa acerca del sello.

La sesión de ese día dice:

“Hecha una moción en este día por uno de los ciudadanos representantes para que se designe al Supremo Poder Ejecutivo el sello que debe usar en sus diplomas y contestaciones oficiales, se acordó por unanimidad de votos lo siguiente:

La Asamblea General Constituyente ordena que el Supremo Poder Ejecutivo use el mismo sello de este Cuerpo Soberano, con la única diferencia que la inscripción del círculo deberá ser “Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata”’.

Así quedó instituido nuestro actual escudo, y tiempo después se fijó el Día del Escudo Nacional (el 12 de marzo), en conmemoración de aquella trascendente jornada.

Significado

Las formas del Escudo Nacional representan gloria, unión y libertad, tres de los ideales básicos soñados con el nacimiento de la nueva Nación.

Parte por parte

El óvalo: está dividido por una línea horizontal en la parte media, y los colores nacionales –azul y blanco- constituyen los dos cuarteles del escudo.

El Sol: figurado hasta tener rostro, el Sol naciente sobre el extremo del campo superior simboliza el nacimiento de la nueva Nación.

Posee veintiún rayos visibles, diez de ellos flamígeros (es decir, con forma de llama) y los once restantes rectos.

Los brazos: Ingresan desde ambos flancos del cuartel blanco, inclinados elevándose hacia el centro a 45º sobre la horizontal.

Las manos diestras se encajan en forma de apretón en el cuadro inferior del óvalo, sosteniendo la pica.

Representan la unión de los pueblos de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

La pica: es una especie de lanza corta que representa el propósito de sostener la libertad (simbolizada en el gorro frigio) con las armas si fuera necesario.

El gorro: es el símbolo de la libertad.

Aunque su nombre es en realidad “gorro de gules”, suele ser comúnmente llamado “frigio” por ser semejante al usado por los frigios, que adoptaron luego como emblema de libertad los revolucionarios franceses de 1783 y posteriormente los republicanos españoles.

Los frigios eran un pueblo de la antigua Asia Menor, de civilización adelantada, que constituyeron un pueblo independiente en tiempos de Midas (último rey de Frigia) a fines del siglo VII a.C., cuando fueron destruidos por los cimerios.

Los laureles: son símbolos de victoria y triunfo, y evidencian la gloria militar adquirida en Suipacha y en Tucumán.

La rama izquierda posee veintitrés hojas en el lado interior y veinticinco en el exterior.

La derecha, veintiuna en el interior y veinte en el exterior.

La cinta: en forma de moño, entrelaza con los colores de la Bandera Nacional los laureles que bordean el escudo.

Fuente
Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado
www.revisionistas.com.ar
www.revisionistas.com.ar


sábado, 5 de marzo de 2011

COMIENZA EL AMANECER PATRIO

La Patria estaba naciendo y… allí estuvieron ellos, hombres y mujeres de honor.

Había que forjar una Nación y… allí estuvieron ellos, hombres y mujeres con amor a su tierra; con las manos callosas, ásperas y laceradas por agarrar la pala y el arado en las heladas madrugadas forjando un porvenir para la propia familia y su amado suelo argentino.

La Patria estuvo en peligro y… allí estuvieron ellos: hombres, mujeres, familias enteras llenas de orgullo patrio.

Había que salir a defenderla de los invasores y… allí estuvieron ellos; y volvieron a emplear sus manos para defender a su ciudad, a sus campos, a su Patria, de los enemigos usurpadores que venían a avasallarla.

Así, la Patria se fue haciendo y tomando forma a los chuzazos, sablazos, y a sangre y fuego. Pero siempre estuvieron ellos, siempre dando su Presente!!!

Ellos con gran amor a la tierra que los cobijaba, hacían fila ante el Sargento que llenaba las papeletas en la entrada del Fuerte, Campamento o Fortín, con ansias de defender su terruño, y así se formaron los Ejércitos de Línea en desolados desiertos, que luego fueron sus casas cuyo techo era el firmamento y la luz de millones de estrellas, entre ellas la Cruz del Sur.

Así se fueron formando los cuadros que formaron el Ejercito de la Independencia; y a su pasó el pabellón nacional con nuestros bravos soldados hizo que temblara la Cordillera Mendocina hasta su llegada libertadora a Chile y luego por mar hasta Perú; y allí estuvieron ellos!!

Con el paso de los años, ya en el siglo XX, nuevamente la Patria estaba en peligro, y al grito de: ¡¡¡Voluntarios!!! Los valientes hombres de todas las provincias, volvieron a dar un paso al frente; y dejaron las comodidades de sus días de cuartel y familia; sus hogares de las ciudades, para marchar de acuerdo a lo que ordenaba un gobierno constitucional, para defender la patria del enemigo marxista.

Allí fueron, hacia los montes tucumanos, salteños, en cada provincia, ciudad y pueblo, campos, se escondía el enemigo con metralleta, bombas, autos, aviones, helicópteros.

Miles de mutilados, de muertos civiles y uniformados les daban el coraje y la fuerza de defender al pueblo inocente, de las garras terroristas marxistas, que a sangre y fuego querían adueñarse de la Patria en democracia.

Otra vez los llamaba el Clarín y… allí estuvieron ellos, dando un paso al frente con un sueño azul y blanco en las turbas Malvineras, ese pedazo de Patria usurpado por el pirata inglés.

Y como fueron los buenos gauchos criollos sufridos y corajudos, un gran exponente de una raza de nobleza en el alma y en sus venas, dieron su palabra: ¡¡¡Vamos a defender la Patria!!!

Y… llegamos al hoy con esta Patria ultrajada, destruida, doliente, mutilada en todos los aspectos: territoriales, morales, económicos, sociales, financieros, espirituales, educacionales, políticos, industriales, comerciales, familiares.

Una Patria que hoy todos la vemos distinta, porque está prisionera, pisoteada, humillada y desguazada por aquellos que hoy están, y son los mismos individuos que hace unas décadas desde las sombras la atacaban, y atacaban a su sociedad por ambición de poder y envidia de no ser.

Hoy están y desde los tres poderes junto a industriales, y medios de comunicación en manos de personas mediocres espiritualmente, la han casi destruido al igual que a las nuevas generaciones de argentinos, en sus valores morales, educacionales, y económicos.

Por eso vemos que la Argentina que había sido un orgullo para todos, y un ejemplo en el mundo siglos atrás, hoy es una sombra.

Muchos escuchan hoy, que la Patria en sus corazones y espíritu, que nuestra gloriosa nación Argentina, nuestra amada Patria, vuelve a llamar a sus hijos.

Pero necesita a los mejores, a los más valientes, inteligentes y honrados, necesita a quienes no hayan vendido sus sueños, por un cargo o un buen pasar económico sin importarles nada más.

Necesita a los que siguen de Vigilia y no se durmieron en la Guardia, a los que esperan en las mazmorras de la tiranía apátrida que vayan por su rescate; a todos los hombres y mujeres de bien, hoy la Patria clama a gritos que necesita de sus hijos bien nacidos.

LA PATRIA NUEVAMENTE ESTA GRITANDO ¡¡¡VOLUNTARIOS!!! Y nos espera… sabe ella que responderemos, algunos irán de prisa otros con más lentitud, pero se irán sumando.

Así, dando un firme paso al frente y gritando desde el fondo de nuestro corazón decimos:

¡¡¡PRESENTE!!!

Hoy un puñado de argentinos nos plantamos, a esta destrucción de nuestra Patria y de sus Instituciones fundacionales.

Hemos dicho ¡¡¡Basta!!! No queremos más destrucción, odio, ni mentira histórica.

Queremos, y que no quepan dudas;

¡lo haremos!, recuperar aquel Regimiento histórico orgullo de la Patria, que naciera de la mano del Gral. Manuel Belgrano en La Tablada, y que fuera destruido por el terrorismo del MTP, ERP con la anuencia de muchos funcionarios en el gobierno en aquellos años de la vuelta a la democracia.

Luego los mismos funcionarios del gobierno, malvendieron sus instalaciones, para con la vuelta de años, volver a quedarse con esos terrenos Patrios que son herencia del pueblo argentino, haciendo usufructo de algo que es de todos los argentinos.

La Patria nos pide un esfuerzo, que recuperemos el Regimiento de Infantería 3º de La Tablada, pero limpiamente, sin armas, sin dineros lavados, con nuestra inteligencia y trabajo ad honorem.

Sabemos que será un trabajo titánico y sabemos también, que nuestro logro dará sus frutos a corto plazo.

Enseñando a conocer la verdad histórica y su patrimonio, el que restaurado se ama y se cuida, porque ya se conoce.

Enseñemos a todo el pueblo con nuestro trabajo de Reconstruir un Regimiento Patrio una verdad señera: lo que no se conoce, no se cuida, y menos se ama.

Unidos civiles y uniformados, héroes de Malvinas, héroes de La Tablada, todos juntos con un objetivo común: devolver a la Patria ese Regimiento Histórico que muchos de los que hoy gozan de sueldos de funcionarios e impunidad jurídica, con metralla lo asaltaron y mataron por ambición de poder y odio visceral a seres humanos, en plena democracia.

Y están volviendo muchos argentinos de bien, como aquellos que defendieron la Patria en la Invasiones Inglesas, en los ataques de la Flota Brasileña en Patagones, en la Vuelta de Obligado, en San Lorenzo, en Salta, en Tucumán, como San Martín, Belgrano, Güemes, don Juan Manuel de Rosas, como El Toro Villegas, Levalle, Racedo, Freyre, Uriburu, Lagos, y sus bravos que domaron al desierto, Roca que nos legó la Patagonia, pretendida por Chile a través de las invasiones araucanas…

Están aquellos como Cisneros que enaltecieron la gesta de Malvinas, aquellos como Berdina y su Soldado Maldonado, que en los montes tucumanos, un Ángel les puso alas y se los llevo a su lado ahora militan en las Huestes Ascendidas de Luz y nos guían.

También están aquellos como García, Soria, Fernández Cutiellos, cuando los llamo la Patria, no reclamaron relevos, dieron su vida defendiendo al Regimiento y a los suyos.

Y también aquellos policías como Garrido, Díaz, Barbosa y Vatalaro, que al escuchar el llamado de la Patria fueron a defenderla de los narcoterroristas.

Hoy estamos nosotros como voluntarios; y todos juntos marchando al rescate de un bien que es de la Patria, cada uno desde su interior sabe que puede dar en estas horas que ella nos necesita, más que nunca para no perecer en la oscuridad.

Hacemos un llamado por la Patria, que necesita

¡¡¡VOLUNTARIOS!!!!

Sean uniformados, civiles, religiosos, activos y retirados, abogados, escritores, obreros e intelectuales, ciudadanas, ciudadanos, porteños y provincianos, hombre de campo y hombre de ciudad, Soldados, azules, verdes, marrones, blancos y grises, todos juntos por la Patria.

¡¡¡VIVA LA PATRIA!!!!

Dora Farone


martes, 22 de febrero de 2011

SOBERANÍA

A medida que envejezco, no salgo de mi asombro por la pésima calidad de nuestros funcionarios.

Afectar severamente la soberanía de acuerdo al enunciado del imbécil de Ministro de R.R.E.E. Y EL Jefe de Gabinete, prófugo de la ley en el año 1994 por tráfico de drogas (siendo intendente de Quilmes), por que un avión americano, autorizado a aterrizar en Ezeiza, es requisado totalmente por la aduana argentina encontrando una pequeña caja no declarada, haciendo de esto una novela internacional para distraer la atención de los problemas argentinos.

No tiene parangón.

¿Soberanía?, cuando mil aviones entran por el norte argentino con doscientas toneladas de droga sin control alguno y destrozando el futuro de nuestra juventud.

¿Soberanía?, cuando en esta cordillera está explotada casi totalmente con la autorización del gobierno y sin ningún tipo de control, devastando la zona totalmente.

¿Soberanía?, cuando el mar argentino es explotado diariamente por decenas de barcos extranjeros, sin ningún tipo de control.

Exterminando nuestra fauna ictícola y despilfarrando 1 millón de kilos por día de diferentes tipos de peces.

¿Soberanía?, cuando en nuestras islas Malvinas se explota de todo sin ningún tipo de control y a pesar de “Las serias advertencias del Gobierno Argentino”.

¿Soberanía?, cuando soldados del ejército boliviano toman poblaciones, y las roban sin ningún impedimento y a su antojo.

¿Soberanía?, cuando extranjeros compran tierras sin límite, prohíben el paso de los argentinos, y aterrizan y despegan aviones también sin ningún tipo de control.

¿Soberanía?, cuando están secando el agua del país, destrozan nuestros glaciares y toneladas de agua dulce son usadas como lastre en los barcos.

¿Soberanía?, cuando sacamos a nuestros gendarmes del cuidado de nuestras fronteras para desplazarlos al Cono urbano Bonaerense para seguridad, haciéndolos vivir como animales y sin dignidad.

¿Soberanía?, cuando estamos dejando entrar miles de extranjeros a cambio de un D.N.I. por un voto.

¿Soberanía es destrozar nuestras fuerzas armadas y seguridad, dejando todo nuestro país indefenso?

¿Soberanía es transformar nuestro Instituto Madre, la Escuela de Aviación Militar, en un internado de señoritas?

¿Soberanía es destrozar nuestro Grupo Aéreo que es nuestra razón de SER y el futuro aéreo de nuestra nación?

TRAIDORES A LA PATRIA, son los que de adentro y fuera de Nuestra Institución, permiten esto y les recuerdo que los conocemos bastante, dado que nosotros los más viejos le enseñamos a ser hombres y a volar, causa por la cual han perdido la dignidad y el afecto de sus camaradas.

Mañana parten dos Instructores, con seis Alféreces a iniciar su curso de Aviadores Militares en Punta Indio.

Gracias a Dios, Octubre está a la vuelta de la esquina.

Ya falta menos para terminar con este destrozo.

QUE DIOS NOS AMPARE.

A. J. Sesín
D.N.I. 6.487.092
My F.A.A. Av. Militar
Córdoba


miércoles, 26 de enero de 2011

FUERZAS ARMADAS

(Libro “Ejército y sociedad”, Tte. Gral. Manuel Diez-Alegría)

En el año 1972, el Teniente General Manuel Diez-Alegría, Jefe del Estado Mayor del Ejercito de España, escribió el libro “Ejercito y Sociedad” del que se transcriben algunos párrafos para contribuir al tema del destino de las Fuerzas Armadas con una opinión de un militar que da “testimonio de esa armónica combinación de competencia profesional y vocación intelectual”.

Se han seleccionado solo algunos párrafos que esclarecen la cuestión de las “fuerzas armadas”.

“La fuerza de las armas no es fuerza bruta, sino fuerza espiritual.

Ésta es la verdad palmaria, aunque los intereses de uno u otro propagandista les impidan reconocerlo.

La fuerza de las armas, ciertamente no es fuerza de razón, pero la razón no circunscribe la espiritualidad”.

“Y es que el Ejercito, por la mera razón de su existencia, constituye un problema jurídico-político, sociológico, económico y gasta filosófico de primera magnitud”...

“Por ello, y con estos antecedentes, me siento justificado para ocuparme del papel del Ejercito en la Sociedad”.

“Si todos los ejércitos tienen muchos puntos comunes, es tambien cierto que cada uno presenta sus características particulares.”

“De este examen somero y a grandes rasgos de las realidades bélicas del momento actual, resulta siempre como necesaria la existencia de unas fuerzas especialmente preparadas, de un Ejército que pueda enfrentarse en cualquier momento, con una firme actitud defensiva o de disuasión, a las realidades bélicas que en cada momento pidieran llegar a presentarse”.
“Existen, ante todo, una serie de cuestiones de principio:
una nación independiente no puede prescindir del ejercito, puesto que el ejército es un atributo de la independencia.

Para la misma nación, el ejercito viene a ser la prueba de la autenticidad del Estado y por una exigencia de prestigio es preciso reemplazar por soldados nacionales a los antiguos de la potencia colonizadora, constituyendo un ejército que sea lo más brillante y moderno posible.

Pero hay, además, razones más realistas: desde siempre se ha considerado al ejercito como el mejor crisol de la nacionalidad, en el que se funden los distintos elementos que pueden venir a integrar el nuevo Estado”.

“Todos los ejércitos se parecen, tanto en instrucción como en doctrina profesional y en organización.

Una vez que entran en la organización militar, el hijo del menestral y el del aristócrata presentan una chocante semejanza de actitudes, circunstancia que no se da en las otras organizaciones humanas, a excepción de las Órdenes Religiosas”

“Para fijar de una manera clara la misión que corresponde a un ejército hoy, debemos considerar que el mismo debe cumplir una serie de deberes que le relacionan con la comunidad actual y las obligaciones del pasado.

Su primer deber, indudablemente, es el de constituir el medio coactivo del Estado, la fuerza organizada a disposición de la comunidad.

Esta se manifestara hacia el exterior, enfrentando posibles invasiones o perturbaciones exógenas; hacia el interior, para oponerse a la subversión o a la violencia y asegurar el cumplimiento de las leyes”.”

Pero, sin descuidar esta misión primordial, y en muchos casos como continuación de la misma, le corresponderá también un deber histórico de guardián de las tradiciones y valores nacionales que deben permanecer en el momento de crisis histórica que nos ha dado vivir.

Asimismo, le corresponde un deber moral de exaltación de las mejores virtudes nacionales, de ejemplaridad en cuanto a la renuncia a provechos materiales y de entrega al servicio de la Nación”.

“Como parte del Estado que es, siempre existirá un marco originalmente político dentro del cual debe actuar para el cumplimiento de sus funciones.”

“Es necesario reconocer que los avances tecnológicos más espectaculares en el sector publico han sido hechos para la defensa, puesto que en su mayor parte los referentes a la energía atómica, sistemas de armas, tecnología del espacio y aun la aviación de transporte, exigen procesos demasiado extensos o demasiado caro para ser explotados por individuos o corporaciones privadas”.

El libro contiene en su página 58 al tratar el tema de “la influencia mutua que se desarrolla entre defensa y fomento nacionales” se incluye como ejemplo lo siguiente:
“Inmejorablemente resalta Orsolini ese papel en el Ejército Argentino en la segunda mitad del siglo pasado: formó conductores, técnicos, estadistas, historiadores, prosistas, gobernantes de lejanos territorios, caudillos.

Fundó colonias y escuelas, trazó caminos y líneas telegráficas, construyó puentes y cuarteles, albergó misiones científicas, se ocupó de la cartografía, fijó mojones fronterizos, guerreó, pobló, civilizó, plantó arboles, sembró y cosechó, extinguió el poder del indio, enseñó a leer y a conocer el pabellón y la historia patria”.

Es interesante lo que nos señala el Teniente General Diez-Alegría, como una muestra que el tema defensa, fuerzas armadas y evolución y empleo está claramente estudiado y analizado con una respuesta contundente que es la que la lógica racional impone sobre la vigencia absoluta de las fuerzas armadas como parte natural de un Estado independiente y que base de la soberanía de la Nación.

Tcnl. José Javier de la Cuesta Ávila

martes, 25 de enero de 2011

CONDENAR LA IGNORANCIA - DISCULPAR LA MALDAD

ESTO COMENTABA HACE 11 AÑOS (Micro del día 12/09/96)

En la escuela:

¿Quién es más responsable, el alumno o el profesor?

Y en la Sociedad:

¿Quién es más responsable, el adulto o el adolescente?

Cuando escucho por los Medios de Comunicación Social los lamentos por la desviación de los jóvenes y la incapacidad de los responsables para encaminarlos, me pregunto:

¿Cuál es la imagen, el ejemplo que damos los adulto en la Sociedad para encausar a los chicos? Veamos: Jueces, Gobernadores, Curas, Policías.

¿Qué más podemos agregar?

Traficantes de Drogas, prostitución, pornografía.

Simples testimonios de la “Dolce vita”.

¿Quién puede hacerles entender a los jóvenes:

Dónde se halla la Justicia, la honestidad, la credibilidad, el derecho, el respeto a las buenas costumbres?

¿Cómo se les puede pedir a “quién adolece”, si los que tendrían que tener para dar, no tenemos?

Vos que me estás escuchando:

¿Te consideras libre de responsabilidad ante el caos social en que estamos inmersos?

¿Cumplís con tus obligaciones de corregir, denunciar lo que atenta contra la convivencia, aunque ello implique jugarte, comprometerte?

De no hacerlo te convertís en cómplice por omisión.

Un ejemplo cotidiano:

“Mi empleador me retacea el sueldo, no me paga en termino, no aporta la jubilación, no paga impuestos en tiempo y forma; hace la “guita loca”.

Y, “Yo no soy Gil, le afano mercadería”.

¿Hay diferencia entre uno y otro?

¿O se es peor? ¿No pasaba esto en casi todas las fábricas?

El comerciante que evade impuestos escudándose en la “mala administración de los gobiernos”:

¿Qué hacen para revertir la situación?

¿Para exigir sus derechos?

En esto no me refiero a los dos o tres que siempre se las juegan, sino a la mayoría que procede siempre por izquierda.

En un pasado no muy lejano en el Concejo Municipal me entregaron copia de una denuncia por ciertas irregularidades en la Municipalidad.

Llamé a una reunión en la Comunidad- había más de ciento cincuenta personas- sólo dos ancianos participaron.

Conclusión:

Si esa denuncia era cierta, el 90% de los habitantes adultos de MI CIUDAD, son cómplices por omisión.

¿Cuál es el ejemplo para los jóvenes?:

“El no te metas”.

“No es mi problema”

Cualquiera sabe que para obtener un beneficio, hay que hacer un sacrificio:

¿Cuál es el mensaje que están recibiendo los chicos de parte de los mayores?

Coimas, acomodos, defraudaciones, inmoralidades de las que se busque.

Debemos exigir a los Legisladores que sancionen leyes más preventivas.

Mayor responsabilidad:

Mayor sanción.

La MENTIRA DEBE SER DELITO FEDERAL.

No puede ser que a un “choro” de gallina se les dé dos años (si bien hay que sancionarlo) y a uno de “guantes blanco” porque tiene fueros se lo deje libre aunque hizo un desfalco de diez millones de pesos, y le quedan cinco millones para jueces y abogado.

Y cinco para vivir como “ciudadano honesto”.

A un policía que se apropia de una lapicera:

Diez años de prisión.

No por el valor, si por el ejemplo.

Hay un pecado personal, por el que cada uno dará cuenta, pero hay un pecado social por el que paga toda la sociedad.

Cuándo la sociedad calla una aberración, se hace responsable por omisión, y carga con las consecuencias.

Algunos casos:

El aborto.

Por más que sus “partidarios” nieguen que sea un asesinato, la sociedad que lo acepta carga con la misma culpa.

Salvando algunos casos de “errores de la Naturaleza”, la Homosexualidad es una acción aberrante contra Ella, por más que se quiera decir que hay derecho “al amor”.

¿Es amor o perversión del instinto sexual?

Toda acción de inmoralidad, de corrupción, de injusticia, tarde o temprano termina en la destrucción de la sociedad:

Sodoma y Gomorra.

El Imperio Romano:

Dónde las “Bacanales” llegaron a crear los vomitorios para seguir comiendo.

¿Puede considerarse normal?

Debemos ser coherentes.

Tiempo atrás en un programa de televisión de Tato Bores, una Jueza lo prohibió.

Todos los Medios criticaron la actitud de la Jueza, no apruebo ni condeno su actitud, no me corresponde.

Pero considero que si estaba equivocada, se debió acatar el fallo y luego sancionarla si hubo abuso de autoridad.

Lo único que se logró fue perder el respeto a la Autoridad.

Lo mismo ocurrió con un joven estudiante de secundario que presentó un dibujo porno a la Profesora, y ésta lo expulsó.

Le vino encima toda la familia con abogado.

La Profesora fue sancionada y el estudiante reincorporado:

¿Quién perdió?

La autoridad escolar.

Ahora nos lamentamos de los hechos que ocurren en las aulas.

Con el cuento de la libertad transformada en libertinaje, hemos destruido el sentido de límites y disciplinas.

Cuándo Japón prohibió la entrada al País a Maradona por adicto, toda la Selección apoyaron al “Ídolo de la soberbia”.

No se tuvo en cuenta los derechos del País.

Para mí se debió desafectar de la Selección a todos los que no quisieron ir al Japón por respeto a sus leyes.

Queremos ser Soberanos y no respetamos la Soberanía de los otros.

Deberíamos ser más Patriotas y menos Soberbios.

No somos los mejores, ni en lo Nacional ni en lo personal.

Somos seres humanos con defectos y virtudes.

Solo hay que reconocer que: Superior es aquél que sabe dominarse a sí mismo, y no el que está sometido a sus pasiones, sean éstas cuál sean.

¿No les parece lógico?

Ricardo Paolín